jueves, 8 de enero de 2015

Guerra - Santa, ¿Santa ?

El pasado 22 de septiembre, el portavoz del Estado Islámico reclamó a sus simpatizantes en los países occidentales que atacaran a los infieles americanos y europeos, ya fueran civiles o militares, por cualquier medio posible. Abu Muhammad Al Adnani hizo especial hincapié en la necesidad de atentar contra “los sucios franceses” por su activa implicación en la coalición internacional que, desde agosto, golpea implacablemente los principales bastiones yihadistas. No es la primera vez que Francia es el blanco de ataques similares y más en concreto el semanario Charlie Hebdopor, que fue atacado en 2006 por unas caricaturas ridiculizando a Mahoma.

 Pero la principal novedad en estas últimas ofensivas reside en que las actuaciones que se están llevando a cabo no parecen ser actos de simples principiantes sino que parece más bien el resultado de una operación cuidadosamente planificad llevada a cabo por un grupo que al menos cuenta con formación militar y, quizás, con experiencia de combate.
Los servicios de inteligencia europeos han advertido reiteradamente de un posible retorno de yihadistas del frente de batalla y de la creación de células durmientes que podrían activarse cuando la situación lo requiriese. Francia es uno de los países que más personas  ha aportado a esta causa. Al menos una tercera parte de los 2.500 combatientes europeos en las huestes del Estado Islámico proceden de nuestro vecino, hecho que desde hace mucho tiempo hizo saltar todas las señales de alarma. También España ha aportado un centenar de islamistas radicales, un número excepcional limitado sobre todo si lo comparamos con otros países de nuestro entorno.
Francia no sólo está en la mirilla del Estado Islámico, sino también de Al Qaeda, grupo que necesita recuperar el protagonismo desde la muerte de Bin Laden.cruzadole permitiría recuperar el protagonismo perdido y, sobre todo, demostraría a sus simpatizantes que todavía está viva y cuenta con capacidad operativa a pesar de las diversas dificultades que ha sufrido desde los atentados del  11-S.
 Desde entonces, su liderazgo del movimiento yihadista transnacional viene siendo contestado por diversos actores. Un atentado de gran envergadura en territorio
Por último no debe pasarse por alto que, además de causar daño y extender el terror, los yihadistas también pretenden trastocar las sociedades occidentales y tensar la convivencia con las comunidades musulmanes que acogen. El atentado llega en un momento delicado, puesto que en varios países europeos se ha experimentado un avance de los movimientos xenófobos que arremeten contra la creciente inmigración musulmana y que gozan cada vez de mayor predicamento.
Está claro que estas organizaciones quieren recuperar el terreno perdido y que sus intervenciones no se están haciendo de rogar.
Evidentemente tampoco tardarán mucho tiempo en entrar en juego los gobiernos de Europa occidental y Estados Unidos ya que la situación se les podría ir de las manos teniendo nefastas consecuencias para todos.




Noruega como ejemplo a seguir


Una nación que, más allá de la riqueza que le proporciona el mar, sus bosques y el petróleo, ha basado su crecimiento económico y social en la igualdad, la libertad y su confianza en el Estado niñera
En Noruega, el servicio militar es obligatorio, y el 95% de las escuelas  son públicas. El IVA alcanza el 25%. El petróleo es de propiedad estatal. Y los buenos estudiantes reciben generosos préstamos del Estado para matricularse en las mejores universidades del mundo. El estado controla  hasta las ventas de alcohol cuyo monopolio lo tienen las tiendas Vinmonopolet.
Noruega es un país que pocas veces hace ruido o aparece en las portadas de los periódicos internacionales  y que poco a poco se está convirtiendo en una potencia, la potencia silenciosa. Un próspero Estado que ocupa desde hace 30 años la primera posición en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Sus niveles de desempleo son casi inexistentes; su renta por habitante es a más alta del mundo ; su crecimiento se acercará este año al 3%; su deuda soberana es la más sólida del planeta.
Los noruegos aún arrastran cierto complejo de inferioridad hacia sus vecinos. Hasta los años 70, Noruega era el hermanito pequeño de Escandinavia.
Los noruegos han defendido con orgullo su modelo de sociedad frente a las instituciones europeas. No son miembros de la UE, pero forman parte del Espacio Económico Europeo.

Han vuelto a poner en valor su particular visión de la sociedad y ese camino los ha mantenido a salvo de la recesión. La riqueza petrolera les proporciona 200 mil empleos y la mitad de sus exportaciones. Y un papel global: Noruega ya es el segundo exportador de gas y el tercero de crudo a nivel  mundial.
Noruega representa un modelo irrepetible de sociedad, nacido del aislamiento de una población escasa  y homogénea en raza, cultura, religión y forma de vida. El modelo funcionó en Noruega mucho antes de encontrar petróleo. El problema llegaría a partir de los 90 con la avalancha de inmigrantes que iba a desequilibrar esa eficiente sociedad monocolor. Hoy, con un 12% de población de origen extranjero, la tradicional confianza del noruego hacia sus vecinos se ha comenzado a deteriorar; las formaciones racistas, a crecer, y el Estado de bienestar, a sufrir conmociones que no entraban en los planes.
La ética del trabajo tiene mucho que ver con el milagro noruego. Sus habitantes son profundamente competitivos, trabajan desde jóvenes y vuelan pronto del hogar paterno; a cambio, saben que cuentan con esa protección del Estado. El pleno empleo es la espina dorsal del modelo. Trabajar y pagar impuestos para costear la educación de los jóvenes y las pensiones de los ancianos. El sistema se basa en el empleo y la confianza.
A partir de esos elementos, los noruegos han construido una sociedad donde la distancia que separa a los ricos de los pobres es pequeña.



miércoles, 7 de enero de 2015

Trafalgar y sus consecuencias

La mayor batalla marítima de la historia, surge tras el intento de Napoleón aliado con el Reino de España de distraer a la  flota inglesa en las indias occidentales para poder desembarcar a 160.000 hombres en las costas británicas. Al fracasar tal intento y ser derrotado en la Batalla de Finisterre, la flota franco española cuyo mando lo ostenta el vicealmirante francés Pierre Villeneuve se retira a Cádiz. Napoleón ordena a Villeneuve dirigirse al Mediterráneo para acabar con los barcos ingleses que hostigan las rutas comerciales francesas. Villeneuve desoye esta orden hasta que le llegan rumores de su destitución, es entonces cuando se decide a salir de puerto con toda la flota franco-hispana compuesta por 27.000 hombres y 33 navíos (18 franceses y 15 españoles) donde se encuentra con el bloqueo ingles, una flota comandada por Horatio Nelson compuesta por 18.000 hombres, 27 navíos y 4 fragatas, el combate era inevitable y en juego estaba la superioridad naval de los próximos 100 años.
Una de las principales consecuencias de la Batalla de Trafalgar (1805) fue que España y Francia se quedaron prácticamente sin flota, ya que ambas  fueron brutalmente destruidas por la flota inglesa. Esto generó que tanto España como el Imperio Francés no pudieran navegar conllevando desastrosas consecuencias futuras.

Más en concreto para España  la pérdida de la flota supuso uno de los primeros pasos del deterioro de  la conexión entre España y sus colonias en América. Otros hechos que siguieron cortando esta conexión fueron el encarcelamiento de Fernando VII a manos de Napoleón en 1808, causando que estuviera en prisión el rey legítimo mientras que el hermano de Napoleón, JoséBonaparte, gobernaba en España. Esto causó que muchas juntas se formaran en España a favor del rey prisionero. La junta principal, Junta Central de Sevilla, se disolvió en enero de 1810 debido al avance francés y en mayo de ese año llegó la noticia a América, desencadenando numerosas revoluciones en el continente.

 Respecto a Francia a partir de 1806, un año después de Trafalgar, Napoleón ordenó empezar un Bloqueo Continental contra Inglaterra. El plan consistía en bloquear todos los puertos del continente europeo para evitar que Inglaterra pueda comerciar y, de esta manera, causarle un desastre económico tan grande que termine convenciéndola de que se rindiera ante Francia. 

Napoleón logró bloquear casi todos los puertos europeos, salvo los de Portugal, los cuales se negaron a hacerlo y a romper su alianza con Inglaterra. Entonces Napoleón tenía que llevar a su ejército a pie hasta Portugal, para convencer a los portugueses de cerrar sus puertos. Para hacer esto, Napoleón tendría que pasar antes  a pie por España, lo cual podría haberlo hecho por mar sino fuera porque no tenía flota.

Napoleón cruzó por España en 1808. Ésta alianza que mantenía España  con Francia y en concreto esta medidas de permitir a Francia asentarse en territorio español no gustó nada a la población española que se  reveló ante el rey Carlos IV y el primer ministro Manuel Godoy. Como consecuencia de estas rebeliones  Godoy tuvo que renunciar a su puesto y el rey abdicar en beneficio de su hijo Fernando Fernando VII.
Como conclusión, se  podría decir que la Batalla de Trafalgar influyó en el Bloqueo Continental, en la guerra entre España y Francia, y de alguna manera en los movimientos revolucionarios en América.


sábado, 3 de enero de 2015

Corrupción hasta en los tiempos de Franco

Durante la posguerra, España sufrió un hundimiento de la producción agrícola e industrial, adquiriendo una gran importancia el  mercado negro también conocido como estraperlo. La corrupción económica fue algo habitual durante el franquismo y muy extendida en la clase política. En algunos casos estos políticos se veían envueltos  en casos de corrupción y en otros era la ayuda o protección que que proporcionaban a los estraperlistas. Las repercusiones de la corrupción fueron socialmente muy graves. Para  los corruptos supuso un rápido enriquecimiento, mientras que para la mayor parte de la población implicó privaciones, carestía, hambre y miseria.

Algunos de los casos más sonados fueron el de Barcelona Traction que fue un plan político urdido con objeto de que Juan March Ordinas se apropiara de La Canadiense.
El caso llegó a elevarse a la Corte Internacional La Haya, cerrándose el 5 de Febrero de 1970, pero March quedó ante la opinión pública nacional como uno de los mayores contrabandistas del  país.

Otro de estos sonados casos fue el llamado Estraperlo.
Este caso implicó a  miembros del Partido Radical de Lerroux y supuso su abandono del gobierno y el derrumbamiento de su partido. Varios políticos se habían válido de su influencia para conseguir la autorización del subsecretario del Ministerio de la Gobernación para instalar ruletas trucadas en varios casinos.

La agenda Rivara es otro ejemplo más, en el que las grandes fortunas de España temieron a los proyectos de liberalización económica y colocaron de forma clandestina más de 70.000 millones de pesetas en la banca suiza. Por una casualidad en 1958, el enlace suizo Laurent Rivara fue detenido con una agenda que contenía los nombres de sus clientes españoles y las cifras de sus operaciones.
Tras la investigación salieron a la luz 872 nombres de esa agenda como posibles culpables de este escándalo.

Como se puede observar la corrupción en España no es cosa nueva, ya ahí experiencia, y aún sigue hoy día sigue habiendo casos tan importantes como Noós, Gürtel, Pretoria, los ERE en Andalucía...

Sin duda una lacra que en España está cada día más presente y que tiene consecuencias negativas para todos como por ejemplo la imagen internacional del país, la pérdida de valores éticos, morales, patrióticos, económicos, desconfianza en nuestra clase política, escepticismo por parte de los demás países de Europa en nuestra capacidad de reacción , en nuestra honradez....

La corrupción es actualmente una de las principales preocupaciones de los  españoles y se la situación no da un giro de tuerca  lo seguirá  siendo por mucho tiempo.







viernes, 2 de enero de 2015

Los señores de las finanzas


Los señores de  las finanzas ha sido el libro que escogí como lectura para la asignatura de Historia Económica y creo que una gran elección por mi parte. El libro de Liaquat Ahamed fue premio Pulitzer de historia en 2010, libro del año 2009 según Financial Times y Goldman Sachs, y uno de los mejores libros del año para The New York Times y Time Magazine.
El libro trata del tema de la crisis del 29 desde la perspectiva de los banqueros centrales de EE.UU, Reino Unido, Francia y Alemania, las grandes potencias mundiales del momento. Y explica como los conocimientos que se poseían hasta entonces sobre macroeconomía resultarían ser erróneos. El libro también analiza la vida de Keynes, que empezó por esta época ha ser un personaje influyente.

El libro no comienza en 1929, el tratamiento histórico comienza mucho antes y además hace una pequeña biografía de todos los protagonistas. El autor va pasando de la vida de un banquero a otro, dando explicaciones detalladas de la economía de los países, y relatando de una forma muy detallada el hundimiento de la economía mundial de 1929.
Los principales temas que trata son la Primera Guerra Mundial y sus desastrosas consecuencias, sobre todo las derivadas de los tratados de paz y en especial del Tratado de Versalles (1919).
En este último tratado se acordó que Alemania tendría que abonar 12.000 millones en concepto de indemnizaciones además  de llevar a  cabo otra serie de medidas como pérdidas de territorio, pérdidas de grandes partes de sus tropas...
Esto a la postre supondrá un lastre tanto para Alemania  que la conducirá a uno de sus peores períodos en el que se va a producir  una hiperinflación  como para la economía mundial.

Esta hiperinflación alemana es otro de los temas principales del libro. Una Alemania en la que existe un claro sentimiento de revanchismo por las abusivas reparaciones de guerra que se le ha impuesto no encuentra el mecanismo para hacer frente a sus deudas. Alemania sumida en la más grande de las desesperaciones pasó a financiarse imprimiendo papel-moneda sin ningún control provocando una cantidad de dinero en circulación enorme teniendo nefastas consecuencias: gran aumento de los precios, caída del marco frente al  dólar y el oro, los ahorradores perdieron su dinero porque ya no valía nada, empobrecimiento general de todos los alemanes...

A todo esto los estadounidenses habían sido  los grandes beneficiados de la Gran Guerra, los aliados a veces le recriminaban que no hubiera entrado antes y que lo que intentaba era aprovecharse de la situación.
En cualquier caso lo hizo porque EE.UU. pasó a tener las mayores reservas de oro del mundo.
Aún guardando las mayores reservas de oro Estados  Unidos reclamó las deudas a los europeos lo que no sentó nada  bien a estos.

Una vez que el autor plantea to do este panorama en los  siguiente capítulos tratará  sobre las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre la  situación de Alemania y el pago  de las deudas y reparaciones.
La conclusión fue la creación de la comisión Dawes que logró avanzar en el tema de las reclamaciones de guerra pero aún así seguían sin determinar la cantidad exacta a abonar por Alemania. La clave del plan Dawes era que EE.UU. concediese créditos a Alemania esta pagase sus deudas a los aliados y a su vez estos saldasen los créditos de guerra con EE.UU.
Algo similar a lo que en su día propuso Keynes.



Todo lo que cuenta el autor evidentemente es crucial para el desarrollo de la economía tal y como la conocemos hoy pero hay un acontecimiento que quizás el autor quiere remarcar de manera especial y ese es la Gran Depresión.
El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. 




Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales.
Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto de que muchos historiadores lo consideran como el causante de la Segunda Guerra Mundial así como de los regímenes totalitarios , fascismo en Alemania, Italia, de ahí el  subtítulo de " Los cuatro hombres que arruinaron al mundo ".

Gran libro que cuenta detalladamente varios acontecimientos de la historia reciente que marcaron una época y que ha marcado la nuestra. El presente tiene su  justificación en el ayer.












Tigres asiáticos

Más allá de referirme a la fauna asiática el título de la entrada hace referencia a cuatro países con este nombre (los cuatro tigres  asiáticos) y que son Hong-Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea, denominados así por su rápido crecimiento económico.
Además no pueden faltar otros países de reciente industrialización como son Malasia, Tailandia e Indonesia..
Estos países basaron su desarrollo en una mando de obra muy barata, abundante y poco organizada en sindicatos  por lo que son fáciles de controlar.
Los factores que en buena medida han hecho posible este enorme desarrollo fueron su localización geográfica,, gracias a su fácil acceso a las vías  marítimas para la exportación de sus productos,  y la relativa cercanía entre ellos que que favoreció las corrientes de capital.

Estos  países basaron su cambio en el modelo económico del crecimiento liderado por las exportaciones, empleado primero en Japón y luego por el resto de ellos.
Para  lograrlo los gobiernos dirigieron sus políticas hacia la estabilidad política, factor decisivo para la inversión extranjera, la protección en los mercados internos a las empresas que competían son sus exportaciones en los mercados internacionales y la concesión de préstamos a los tipos de industrias que se necesitaban para el desarrollo del país, como por ejemplo en Japón y Corea a la industria automovilística, naval , química...Mejoras de los niveles educativos mediante la universalidad de la educación primaria y un amplio acceso a la educación secundaria y en cuanto los estudios universitarios se proirizarón los científicos  y los tecnológicos.
Una cosa esta clara y es que la presencia del Estado fue muy importante en este proceso,  sobre todo para dirigir la economía en la transición a la globalización.

Japón fue pionero en tomar esta serie de medidas. Tras su derrota en la dial Segunda Guerra Mundial transformó su industria liviana con gran utilización de mano de obra , en una industria pesada de gran complejidad con alta inversión de capital. Se convertiría en una de las primeras potencias mundiales en materia económica.
Estos países siguieron el modelo de desarrollo japonés.


La dependencia de estas economías de las exportaciones las subordina a la de los mercados a los que exportan. La crisis  financiera de 1997 se  produjo porque los inversores extranjeros retiraron sus fondos de  Tailandia, y se hizo más  grave cuando los inversores se dejaron llevar por el pánico, pensando que si la  economía de un país  se desplomaba afectaría a todos los otros, y se apresuraron a abandonar la mayoría de los activos asiáticos. Algunos años más tarde los mercados se recuperaron  y se desvaneció el temor a una larga recesión.

A finales del siglo XX, los tigres se acercaban a la categoría de países plenamente desarrollados. Las inversiones en educación crearon mano de obra cualificada que requerían de mayores salarios y mejores condiciones laborales. Los inversores comenzaron a buscar otros países asiáticos como Tailandia, Malaisa e Indonesia, para obtener beneficios constantes.

Durante los años 90, estos países desarrollaron economías muy dependientes de las exportaciones y con sólidas inversiones extranjeras.

Pero no todo es color de rosas, el crecimiento conlleva algunas consecuencias que a veces se pasan por alto y que quizás  expliquen porque los países europeos no pueden competir contra los bajos precios de los precios de los productos de estos países. Por ejemplo los bajos salarios de los trabajadores, las malas condiciones laborales, trabajo infantil...

   













jueves, 1 de enero de 2015

Las guerras no son cosa del pasado, Afganistán.

La guerra de Afganistán, el conflicto más prolongado de la historia de los Estados Unidos ha costado a estos la estratosférica suma de 1 billón de dólares y requerirá todavía de varios cientos de millones según cálculos de Financial  Times.
Son cifras que asustan y es que este dinero supone el presupuesto de 10 potencias militares tan importantes como Rusia ( 106 millones de  dólares en 20014  ) .
Cerca del 80% de los gastos de  este conflicto se corresponden al ganador del premio Nobel de la Paz , Barack Obama, que decidió aumentar la presencia militar en 2009 cuando hizo posesión de su cargo.

El enorme gasto de este conflicto nunca ha llegado a ser detallado y explicado a los estadounidenses por un gobierno que lo ha intentado ocultar por todos los medios.
Una sociedad que por su parte no veía con buenos ojos o simplemente consideraba un sin sentido este conflicto.

Aunque este enfrentamiento se diera por finalizado en 2001 tras los atentados del 11-S la ceremonia del cese de estos no es más que un acto  simbólico porque la guerra  entre el gobierno afgano, aliado de Washington,  y los talibanes, que protegieron a Osama Bin Laden tras los atentados, continúa.
Según Barack Obama, EE.UU mantendrá la presencia militar hasta el final de 20166. La misión de cerca de 11.000  estadounidenses será doble. Primero, entrenar a las fuerzas afganas y segundo, participar en misiones contra Al Qaeda y los talibanes. Esta doble misión se denomina Apoyo  Decidido.

Obama afirmaba en un comunicado que que la guerra más larga de EE.UU llegaba a su fin de una forma responsable. El presidente quiso recalcar que al llegar a su cargo EE.UU contaba con 180.00 militares entre Afganistán e Irak  y que ahora tenía menos de 15.000.
A parte de los costes económicos de este conflictos para la gran potencia mundial y, a mi parecer más importantes, son las bajas que se han producido , que según Associated Press han sido 2.224 militares.
A parte por supuesto quedan las bajas de afganos que ascienden a 3.188 desde que la ONU comenzó a llevar la cuenta en 2008.

La conclusión a extraer de esta entrada es que hoy día sigue habiendo guerras. Guerras que no tienen ganadores, guerras que solo traen consigo muertes innecesarias y gastos de dinero desorbitados que podrían emplearse en muchas otras cosas como por ejemplo a acabar con la pobreza o el hambre en el. mundo.